Curso: Visión de 
Unidad IV: PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE 
ACTIVIDAD: CUADRO COMPRARATIVO SOBRE LAS POLÍTICAS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL (1.959-2007)
GRUPO NO ASISTIDO NO. 1. 
INTEGRANTES:  
María Catalina Camargo de Duque
Naxey del Carmen Mora
Josefa Elisa Camargo de Labrador
Carmen Leonilde Duarte de García
Ramona del armen Zambrano
Gerardine Mora
Henry Devia
María Esther Moreno.
CUADRO COMPARATIVO SOBRE POLÍTICAS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL  (1.959 – 2007)
Para determinar el desarrollo de un país no «es suficiente con que la economía crezca», pues hay que tomar en cuenta la inclusión social en la política de cada gobierno,  Elías Eljuri (2007).
Durante los períodos hegemónicos de poder por los que ha transitado Venezuela, han existido diferentes políticas de exclusión e inclusión social. Específicamente las políticas de inclusión aplicadas durante largos períodos no han tenido éxito para el verdadero desarrollo del país por lo que las clases más necesitadas son las que han tenido que sufrir las consecuencias de las políticas de inclusión inadecuadamente  aplicadas que han generado la exclusión de los sectores de pobreza durante tantos años. En el cuadro comparativo a continuación se presentan los niveles, y las comparaciones entre las políticas de exclusión e inclusión aplicadas por los diferentes gobiernos de turno desde 1.959, hasta llegar al año 2007 con las transformaciones implementadas por el gobierno bolivariano del presidentes Hugo Chávez con el fin de refundar 
| NIVELES | EXCLUSIÓN | INCLUSIÓN | 
| EDUCACIÓN | La historia   educativa venezolana, muestra la forma elitista como era conducida la   educación, desde l etapa transitoria hacia la democracia y durante la   democracia representativa, a ella sólo tenían derecho los que tenían mayores   recursos económicos, el sector urbano y del campo quedó abandonado, así como   los sectores más pobres y con más necesidades. | Los diferentes   gobiernos democráticos, crearon políticas de inclusión al sistema educativo   para todos, pero,  en lo relacionado al parasistema de primaria y   secundaria. Sin embargo para la secundaria esos planes fueron aplicados a   medias, ya que en las reformas educativas que se implementaron más tarde,   nunca se tomó en cuenta al nivel de media y diversificada. Fue a partir del   año 2004 -2005, que el gobierno Bolivariano, crea el programa bandera de   Liceos Bolivarianos para darle atención integral a niños, niñas, jóvenes y   adolescentes e implemento educación en todos los niveles para todos a través   de las Misiones: Robinson, Ribas, Sucre las que junto a otras misiones constituyen   una red de estrategias para garantizar la inclusión, la universalización de   los derechos y avanzar en la materialización del artículo 3 de  | 
| SOCIAL | Desde que Venezuela   recuperó la democracia, muchos analistas se han dedicado a señalar la   pertinencia de este concepto para referirse a las poblaciones en situación de   desventaja social. Es evidente que en un país donde sus pobladores son pobres,   el fenómeno de exclusión social esté presente, en esa época desde la   transición hacia la democracia, los más pobres eran marginados y excluidos de   los planes sociales.  | Los planes   sociales eran creados solo para el disfrute de las elites o los más   pudientes. Funcionaba el amiguismo y el compadrazgo. A partir de   1.999, el estado está generando las condiciones de   bienestar mínimas para que estos sectores menos favorecidos tengan las   facilidades de educarse, alimentarse, tengan un trabajo digno y puedan por lo   tanto ver satisfechas sus necesidades más importantes para lo que se han   creado las diferentes Misiones educativas, de salud y soberanía   alimentaria,  y para incluir a los   indígenas e indigentes están las misiones Guaicaipuro y Negra Hipólita | 
| ALIMENTACIÓN | Con relación a   este aspecto elemental y básico en el desarrollo de las personas, en   Venezuela, tal vez existieron, a partir de la democracia, programas de   atención a la población, pero de una manera muy desorganizada y esto generó   especulación, los sueldos no alcanzaban para cubrir la compra de la cesta   básica, Existencia de desnutrición en los sectores más necesitados. Los   gobiernos no apoyaban la agricultura de los hombres del campo sino a las   elites encargados del negocio de producción, traslado y  administración de alimentos agrícolas. | Con el gobierno   bolivariano, se crearon las casas de alimentación para aquellas personas   enfermas, incapacitadas o sin trabajo. También se han colocado los alimentos   al alcance de todos los venezolanos a través de los Programas de   comercialización: Mercal-PEDEVAL, MERCALITO y se le está dando el apoyo e   impulso que necesitaba el agro venezolano, lo que garantizará seguridad y   soberanía alimentaria para todos los venezolanos. | 
| SALUD | En el sector de   salud la atención al venezolano se manejaba y aún se hace, desde el punto de   vista mercantilista, el ciudadano que requería atención médica y no tenía los   recursos suficientes, debía resignarse a morir, porque el sistema público de   salud, no atendía las necesidades prioritarias de la población. | La inclusión era   para los que podían pagar la atención médica, pues era privada. Con el gobierno   de Chávez a través de los Programas Milagro y Barrio Adentro 1,2,3 y 4 se   atiende progresivamente la salud de manera gratuita, es para todos, es   también una importante política de estado. | 
| CULTURA | Políticas   dirigidas hacia el modelaje e imitación de culturas extranjeras. Los   profesionales de la cultura eran excluidos y olvidados, no tenían ninguna   importancia. Poca o ninguna difusión de las artes, música venezolana,   pintura, teatro entre otros. | En la actualidad   este gobierno ha dado una gran apertura al hecho cultural, revisar nuestras   raíces, recordarlas y disfrutarlas. De esta manera nos identificamos   verdaderamente con nuestra identidad como venezolanos y andinos. Se abren   posibilidades importantes con  | 
| SEGURIDAD | En la democracia   representativa, las personas de bajos recursos que cometía o no un delito,   era preso(a), enjuiciado después de mucho tiempo de estar en la cárcel y sin   derecho a defensa. La clase burguesa no era procesada por los delitos. El   paradigma era pago y salgo a los pocos días. Los miembros de las fuerzas   policiales y de seguridad eran mal pagados y excluidos de los diferentes   planes sociales, alimentarios y educativos. Sin esperanzas de superarse   económicamente. | En la actualidad   se revisan a tiempo los expedientes a los presuntos implicados en delitos y   se les aplica un proceso justo e igual para todos los que estén en esa   situación. Los sueldos y   salarios de la fuerza pública también ha ido en aumento con justicia social y   se les brinda oportunidades de educación para su superación personal y   profesional. | 
| LABORAL | Durante el   período de la democracia representativa,    los sueños populares de los venezolanos sin empleo o subempleados,   fueron cada vez menos ambiciosos al estrellarse contra una cruda realidad: se   conculcaba la participación ciudadana, se mediatizaban los objetivos y los   logros del sistema y del país vertían sus beneficios sobre un escaso número   de personas, mientras que las mayorías eran excluidos y se explotaba la   fuerza de trabajo, para lo único que se les tomaba en cuenta era para que   votaran cada cinco años. | El gobierno del   presidente Chávez ha incorporado a un número importante de la población a la   actividad productiva a través de las cooperativas, donde paralelamente que   resuelven sus problemas económicos resuelven los de su comunidad, es lo que   llama acción colectiva, la comunidad somos todos y aunque este objetivo no se   termina de concretar por el miedo de la gente a participar debido a tantos   años de engaños y mentiras, es una política que irá en ascenso hacia el éxito   con la participación de todos y las misiones Vuelvan Caras | 
| POLÍTICO | Para el año 1959   durante  la dictadura de Marcos Pérez   Jiménez apenas en el inicio de la democracia, el pueblo no tenía claro lo que   era la participación y la libertad para elegir a sus gobernantes, poco a poco   fue entendiendo e incorporándose aunque fuera solo para votar en las   elecciones cada 5 años. | Los miembros de   la burguesía eran los que tenían derecho a participar y ser incluidos en los   partidos políticos. En el año 2007   con el gobierno del presidente Chávez, a través del PSUV, los Consejos   Comunales, las cooperativas, mesas técnicas de agua, Consejos Locales de   planificación entre otros, el pueblo tiene derecho a exponer sus problemas,   está comenzando a entender el significado de participar activamente en el   trabajo comunitario, presentar sus proyectos y poder solucionar los problemas   en sus comunidades. | 
| VIVIENDA | Las oportunidades   de poseer una vivienda digna eran muy pocas, las que se ofrecían a la   población marginada eran ranchos en condiciones no adecuadas e indignas de   venezolanos habitantes e hijos de un país petrolero. | Actualmente   aumentó la construcción de viviendas dignas y justas para la clase de menos   recursos y bajo unas condiciones aceptables y acordes al sector más pobre a   través de  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario